Orar en familia – Aula virtual de formación de la Diócesis de Huelva, entrevista a la familia Ponce-Medina

Décima sesión del curso 2022/23 del “Aula virtual de formación” de la Diócesis de Huelva. Este aula, fruto de la colaboración de varios organismos diocesanos, quiere ser un espacio de encuentro y diálogo sobre algunos de los aspectos más relevantes para la vida de los laicos católicos.

San José. Los ojos de las entrañas, por Margarita Saldaña

Hoy entrevistamos a Margarita Saldaña, autora del libro “San José, los ojos de las entrañas”. Margarita es licenciada en Periodismo y en Teología Dogmática y actualmente trabaja en el Grupo de Comunicación Loyola. Pertenece a la familia espiritual de Carlos de Foucauld y forma parte de un grupo de investigación sobre la figura de este santo. Se interesa particularmente por la teología y la espiritualidad de la vida cotidiana, y también por la espiritualidad del cuidado, ya que ha trabajado durante varios años en cuidados paliativos. Colabora en revistas como Sal Terrae, Vida Nueva, Pastoral Juvenil, etc.

Este año ha publicado El hermano inacabado: Carlos de Foucauld, cuya canonización tuvo lugar el pasado 15 de mayo. Además es autora de otros libros como Tierra de Dios: Una espiritualidad para la vida cotidiana, Cuidar, relato de una aventura Rutina habitada: Vida oculta de Jesús y cotidianidad creyente. Recientemente ha escrito los comentarios al Evangelio Diario en la Compañía de Jesús para el año 2023.

En el libro de San José, Margarita hace un recorrido por los distintos momentos de su vida que le hicieron ser quien fue, un gran aliado de Dios para llevar a cabo su plan de salvación. A través de pequeños capítulos va desentrañando cada una de las facetas de su persona y de su hacer ante las difíciles situaciones a las que debe enfrentarse. Su libro muestra a un padre y esposo amoroso, protector, piadoso, maestro, humilde, generoso y valiente que confía en Dios ciegamente, cuya acción callada y oculta pasa desapercibida, pero sin la cual la vida de Jesús no habría sido posible.

El libro se estructura en tres bloques: Nombres, Dolores y gozos, y Milagros.
En el primero, a través de distintos adjetivos, cuenta las características de su persona, su misión y el comienzo de su historia.
En el segundo cuenta cómo es capaz de confiar y amar, lo que le lleva a transformar en oportunidades las distintas dificultades que se le van presentando.
Y en el tercero, a través de distintas acciones que lleva a cabo en la vida cotidiana, consolida la alianza de Dios con José y termina por perfilar la grandeza y hondura de su persona.

Un libro sencillo, intuitivo y a la vez con una gran profundidad, cuya conclusión final es que “para ser un gran creyente… lo único necesario es vivir día a día con profundidad… y luego partir sin barullo”.

Educar a los hijos con inteligencia emocional, por Mª José Gallego

Hoy entrevistamos a María José Gallego, doctora en pedagogía por la UNED,  licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación y maestra por la Universidad Complutense (Madrid). Experta en terapias de desarrollo de inteligencia emocional, ha trabajado más de 30 años como psicopedagoga para la Comunidad de Madrid y posee una amplia experiencia en la formación del profesorado y en el asesoramiento sobre temas familiares. Es autora del libro “Educar a los hijos con inteligencia emocional“, sobre el que vamos a hablar ahora con ella. Además ha editado en esta misma colección “Educar la inteligencia emocional en el aula“.

El libro de María José es un compendio de conocimiento sobre la inteligencia emocional para padres. Con un lenguaje accesible y acompañado con numerosos ejemplos, da las pautas para dar a los hijos un desarrollo equilibrado dotándoles de una serie de herramientas que les ayudarán a desenvolverse en la vida de forma más adecuada y les hará más felices.  Con su conocimiento anima también a los padres a aprovechar ese momento de la vida para autoconocerse, y crecer  también ellos en inteligencia emocional, ya que el ejemplo es lo que más educa.

El libro se estructura en pequeños capítulos que van estableciendo las bases de la inteligencia emocional, enseña cómo ayudar a nuestros hijos a identificar sus propias emociones, a expresarlas y a controlarlas, para que acaben siendo capaces de tener una comunicación emocional sana y equilibrada. Con este libro enseña a los padres cosas tan útiles como pautas para actuar ante los conflictos y resolverlos, a hacer pensar a los niños en las consecuencias, a tener en cuenta sus emociones y generarles una autoestima positiva, a ayudarles a afrontar la frustración, a hacer escucha activa o a desarrollar la empatía, haciéndoles caer en la cuenta de que para poder enseñar todo eso antes hay que haberlo aprendido uno mismo.

Al final del libro propone dos test, uno para padres y otro para los hijos, que ayudan a tomar el pulso de la inteligencia emocional en la familia. Y por último recuerda los puntos principales que ha ido desentrañando a lo largo del libro en forma de sencillas máximas que no se deben olvidar. Se trata de un libro muy útil para padres que quieren acompañar a sus hijos en el conocimiento y control de sus emociones, desde un punto de vista práctico y realista. Como dijo Pasteur “No evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida; enseñadles a superarlas”.