Décima sesión del curso 2022/23 del “Aula virtual de formación” de la Diócesis de Huelva. Este aula, fruto de la colaboración de varios organismos diocesanos, quiere ser un espacio de encuentro y diálogo sobre algunos de los aspectos más relevantes para la vida de los laicos católicos.
Álbum de familia, Mercedes Lozano
Hoy hablamos con Mercedes Lozano sobre su nuevo libro “Álbum de familia. Momentos de vida compartidos con amor que nos abren al encuentro.”
Mercedes Lozano es catedrática de Inglés de instituto de enseñanza media hoy jubilada; ha escrito en la editorial PPC varios libros sobre espiritualidad conyugal y traducido del francés tres de los libros del padre Henri Caffarel, fundador de los Equipos de Nuestra Señora.
Junto con su marido Álvaro Gómez-Ferrer es miembro del Movimiento Equipos de Nuestra Señora desde 1966, ambos han sido responsables de los Equipos de España desde 1976 a 1980, tiempo en el que trabajaron intensamente con el sacerdote marianista Manuel Iceta. De 1988 a 1994 fueron los responsables internacionales de ese movimiento de espiritualidad conyugal. Miembros del Consejo Pontificio para la Familia en esos mismos años. Llevan cincuenta y siete años casados, son padres de cuatro hijos y abuelos de trece nietos.
“Álbum de familia” es un libro experiencial, muy cercano y sencillo, que a través de pequeños capítulos cuenta breves anécdotas familiares, invitándonos en cada una de ellas a hacer una pequeña reflexión sobre diversos temas que giran en torno a la familia, lo cotidiano, la convivencia, la Fe, y la relación de la pareja como núcleo familiar hacia dentro y hacia fuera.
El libro se estructura en tres bloques. En el primer bloque, “La pareja, corazón de la familia”, las anécdotas se centran en la pareja, en la convivencia, en la creación de la familia común y en los obstáculos que se van superando en la vida en común. El segundo bloque, “La familia, una biblia en imágenes”, cuenta anécdotas familiares en las que Mercedes ha visto reflejados distintos pasajes de la Biblia. El tercer bloque, “La Iglesia comienza en la familia”, habla de la apertura de la familia hacia el mundo, con un marcado toque social. Cada capítulo termina con una pequeña reflexión y una invitación a hacer un pequeño ejercicio en pareja o en familia que nos invita a la acción.
Para terminar, en el epílogo del libro Mercedes habla del papel de la mujer en la Iglesia desde sus comienzos y cómo debe integrarse lo femenino hoy en día a sus estructuras, en las que se encuentren lo masculino y lo femenino para que “su acción evangelizadora sea plenamente fecunda”.
Álbum de familia es un libro ameno, divertido y lleno de ternura, en el que Mercedes expresa la necesidad de dejar de lado la teoría y nos invita a entregarnos a la vida, a crear nuestra propia experiencia y transmitirla, ya que “la fe se transmite más por la experiencia que por los sermones y las explicaciones.”
Catecumenado para familias, Adriano Cadrecha y Susana Valdés




Hoy hablamos con Susana Valdés y Adriano Cadrecha, nacieron en Gijón hace 59 años en el seno de una familia cristiana. Desde niños fueron educados en el amor a Jesús, y su formación cristiana fue dentro de la parroquia a la que pertenecían; pasado el tiempo, esa transmisión de la fe vivida en comunidad generó en ellos un vínculo y sentido de pertenencia muy grande a la Iglesia como Familia Ampliada.
Con 16 años, con la llegada de un nuevo Párroco, tuvieron la oportunidad de hacer un Cursillo de Cristiandad en Covadonga. Desde entonces son responsables en el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, del cual Adriano es en la actualidad el presidente en la diócesis de Oviedo.
Contrajeron matrimonio en 1989 y son padres de tres hijos: Víctor, Juan y Gonzalo. La parroquia de San Esteban del Mar, perteneciente a la Comunidad Jesuita del Natahoyo es su comunidad de fe desde 2009 donde colaboran como catequistas. Es allí donde se iniciaron en la Catequesis familiar.
No se puede amar lo que no se conoce, por eso, el compromiso y la Formación permanente siempre formó parte de su crecimiento en la fe, lo que les llevó a realizar el Seminario modular de formación permanente del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “San Melchor de Quirós”: Fe y Cultura y Teología Moral perteneciente a la Universidad Pontificia de Salamanca. También realizaron la formación de el Reloj de la Familia. Desde el año 2015, son parte del equipo diocesano del Catecumenado de Familia, formado por matrimonios y seglares para acompañar a las familias en un itinerario de Fe, y son coautores del proyecto “Acompáñame”.
Hoy hablamos con ellos sobre los libros que están creando de Catecumenado para familias, que surgen de ver que los padres, que inicialmente se ocupaban de las catequesis de los niños, llevaban tanto tiempo desconectados de la Fe que no eran capaces de transmitirla y debían ser evangelizados de nuevo. Por otro lado coexistían tres líneas de catecumenado que se regían por los mismos principios y dinámicas, y que uniéndose, podían reforzarse y dar mejores resultados. Y también se llevaba tiempo observando que el modelo de catequesis no estaba dando los frutos deseados ya que, después de haber recibido el sacramento correspondiente, los niños abandonaban su vida de fe en comunidad, en parte por la falta de acompañamiento en sus casas. De este modo nació este innovador modelo de llevar la catequesis al núcleo familiar, sea el que sea, en el que padres, cuidadores principales e hijos comparten este proceso de crecimiento en la Fe.
El proceso se estructura en 4 tiempos. Un primer tiempo de anuncio, de descubrimiento de Jesús y su presencia en lo cotidiano. Un segundo tiempo para mostrar la belleza del seguimiento sin las ataduras de las normas. Un tercer tiempo donde se profundiza en el Credo y en la vivencia de la espiritualidad cristiana desde la oración. Y un cuarto tiempo en el que se pone el foco en los sacramentos, en el valor de la comunidad cristiana y en las implicaciones vitales que tiene el ser cristiano.
Estos 4 tiempos se desarrollan a lo largo de 9 encuentros mensuales de unas dos horas y media que se dividen en tres espacios. El primero es un taller de adultos y otro de niños, en el que se trata por separado el tema de ese encuentro. Después hay un momento de celebración de la palabra todos juntos, con alguna entrega. Y se termina con un rato más ludico de convivencia, compartiendo un aperitivo o merienda.
Con este modelo se va consiguiendo que las familias en su conjunto pasen de una fe infantil a una fe adulta, mucho más profunda y duradera, capaz de generar en ellos un nuevo estilo de vida más comprometido, convirtiéndose en testigos de la fe. También este modelo genera comunidades cristianas vivas, mucho más participativas de la vida de la Iglesia, y que llegan a asumir el compromiso misionero de evangelización.
Desde el comienzo de este catecumenado para familias, hay tres características que lo distinguen. La primera es la de garantizar la libertad de elección de los adultos, ellos vienen porque quieren, lo que lo convierte en un acto responsable y maduro. La segunda es su apertura a las familias reales en las que se desarrolla el día a día de los niños. Vivimos en una sociedad muy cambiante y los modelos de familia también han cambiado, todas esas realidades son acogidas en la Iglesia tal y como dijo en su día el Papa Francisco en el marco del Sínodo sobre la Familia, “tenemos que acoger, acompañar, sanar e integrar a la familia real”. Y por último es un modelo de catecumenado que acoge a la familia al completo, en toda su complejidad y diversidad de vivencias y edades de sus miembros. Este catecumenado para familias busca crear modelos renovados de comunidad donde la fe no sea ir a Misa, sino encontrarse con Jesús, identificarse con Él, llevarlo a casa, descubrirlo y relacionarse con Él en el día a día, a través de la oración y la Palabra, que llegue a ser el centro la vida, e ir descubriendo los sacramentos como momentos especiales de encuentro con Dios.
Oración en familia, Mercedes Lozano y Álvaro Gómez-Ferrer

Hoy hablamos con Mercedes Lozano y Álvaro Gómez-Ferrer, autores del libro “Oración en familia. Para familias y pequeñas comunidades”. Mercedes y Álvaro llevan cincuenta y siete años casados, son padres de cuatro hijos y abuelos de trece nietos. Miembros desde 1966 del Movimiento Equipos de Nuestra Señora, y responsables de los Equipos de España desde 1976 a 1980, tiempo en el que trabajaron intensamente con el sacerdote marianista Manuel Iceta. De 1988 a 1994 fueron los responsables internacionales de ese movimiento de espiritualidad conyugal. Miembros del Consejo Pontificio para la Familia en esos mismos años.
Álvaro es doctor arquitecto activo internacionalmente en temas de protección del patrimonio arquitectónico y urbano. Mercedes es catedrática de Inglés de instituto de enseñanza media hoy jubilada; ha escrito en la editorial PPC varios libros sobre espiritualidad conyugal y traducido del francés tres de los libros del padre Henri Caffarel, fundador de los Equipos de Nuestra Señora.
El libro de Mercedes y Álvaro surge de la necesidad de hacer oración de forma compartida con sus hijos, pero no encontrar esquemas adecuados para hacerlo. El libro se compone de 25 esquemas de oración que Manuel Izeta creó para ellos como respuesta a esa necesidad. El libro se llamó Familias en Oración, y éste es una nueva edición revisada y actualizada. Los esquemas que propone sirven para diversas edades y todo tipo de comunidades, tanto para familias como para grupos que se junten para orar.
La propuesta del libro es hacer de la oración compartida una fiesta, que apetezca tanto, que los propios hijos sean los que la pidan. Cada familia debe encontrar su propio ritmo, cada vez habrá uno que se encargue de asignar una pequeña tarea a los otros miembros, y marcar el ritmo de la oración. Se comienza siempre con un espacio de silencio que dé la serenidad para poder entrar en oración, después se va siguiendo el esquema elegido en esa ocasión, y por último se debe preparar algo especial, “Porque nuestro amigo está en nuestra casa y hay que celebrarlo“.
El libro comienza con una explicación general del método y después estructura los 25 esquemas en distintos bloques según su temática y las edades más adecuadas para seguirlos. En varios de estos bloques comienza haciendo explicaciones para adaptar el método general a las concreciones que presenta cada bloque.
Los bloques en que se dividen los 25 esquemas de oración son los siguientes:
- Reflexionando en torno al Evangelio.
- Oración interior en torno al Evangelio.
- Al celebrar la vida de Jesús (para Navidad, Pascua y Pentecostés).
- María nuestra madre.
- Al leer esto escuchamos tu voz.
- Tantas cosas nos hablan de ti.
- Celebrando acontecimientos que no solemos celebrar.
Se trata de un libro muy claro y sencillo de seguir por todos los miembros de la familia, en el que encontramos planteados los temas fundamentales del cristianismo, adaptados a distintas edades, con los recursos y las claves para poder orar y profundizar sobre ellos en comunidad.
Cuentos para vivir la misa
CUENTOS PARA VIVIR LA MISA son una colección de 10 libros ilustrados para niños, que les acercan a los distintos aspectos que conforman la celebración de la Eucaristía. Al final de cada libro hay una pequeña guía para familias con las ideas fundamentales que cuenta cada libro y con unas sencillas preguntas para los niños que ayudan a afianzar lo leído.
En misa… estamos juntos, miramos y escuchamos, damos gracias, pedimos perdón, cantamos, celebramos, rezamos, damos la paz, estamos en silencio y crecemos. Cada libro aborda un aspecto de forma muy sencilla, muestra a los niños cómo participar y les invita a prestar atención y a reflexionar sobre lo que ese aspecto nos aporta o nos genera dentro y fuera de la propia celebración de la misa.
Se trata de una colección muy adecuada para iniciar a los niños en la celebración de la misa y empezar a hablar con ellos sobre todos los planos que ésta aborda sobre la persona y sobre la vida.
Temas que trata cada cuento:
Estamos juntos – introduce a los niños en el sentido comunitario que viven los cristianos al reunirse todos los domingos.
Miramos y escuchamos – anima a los niños a vivir la misa con los cinco sentidos y a descubrir, en ella, un mundo precioso y lleno de amor.
Damos gracias – introduce a los niños en el valor del agradecimiento que sienten los cristianos, en misa, al recibir la eucaristía.
Pedimos perdón – introduce a los niños en el valor del perdón como expresión de arrepentimiento, humildad y reconciliación.
Cantamos – introduce a los niños en el valor de la música en las celebraciones cristianas. Con canciones, los cristianos hablan con Dios y comparten su amor a Jesús.
Celebramos – introduce a los más pequeños en el sentido comunitario de la celebración. Los niños aprenden a reconocer su importancia en la misa y a participar en ella.
Rezamos – introduce a los niños en el valor de la oración cristiana. Los niños aprenden que rezar significa hablar con Dios, y que Él nos escucha siempre y en todo lugar.
Damos la paz – introduce a los niños en el don de la paz de Jesús que se recibe en misa.
Estamos en silencio – introduce a los niños el valor del silencio como expresión de la paz y el amor que reina en misa.
Crecemos – ayuda a los niños a crecer interiormente y a reconocer a Jesús como maestro de amor.
Historias de Jesús contadas a los niños

HISTORIAS DE JESÚS CONTADAS A LOS NIÑOS, cuyos autores son Joaquín García de Dios y Teresa Novoa como ilustradora, se trata de un compendio de cuatro libros en formato de cuento ilustrado que, con un lenguaje sencillo y cercano, cuentan los hechos más significativos de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su ascensión a los cielos.
En el primer libro, “Jesús también fue niño”, se hace una breve introducción sobre cómo eran los tiempos en que nació Jesús y se relatan los principales hitos de su nacimiento e infancia.
En el segundo libro, “Jesús vivió enseñándonos a hacer el bien”, se relatan los principales episodios de la vida pública de Jesús, su encuentro y designación de los apóstoles elegidos, sus distintos milagros, encuentros importantes y la enseñanza del Padre Nuestro.
El tercer libro, “Jesús hablaba y la gente escuchaba”, nos cuenta qué es una parábola y cómo Jesús las va creando para que todo el mundo pueda entender mejor sus enseñanzas. A la vez nos va contando cómo va mostrándose a sus discípulos como el hijo de Dios a través de sus milagros enseñándoles a ir a anunciar la buena nueva a todos los pueblos. Al final nos cuenta los problemas que va teniendo con los fariseos a través de las historias de la curación del ciego y la resurrección de Lázaro.
El último libro, “Jesús murió y resucitó “, nos cuenta los distintos hechos de la pasión, muerte, resurrección y ascensión a los cielos de Jesús.
Los cuatro libros tienen un apartado al final donde se explican cómo eran las cosas en tiempos de Jesús, las costumbres, la geografía del momento, las enfermedades, las comidas, las creencias, la muerte. Esos pequeños apuntes ayudan a poner en contexto los relatos de la vida de Jesús facilitando la comprensión de los niños y ayudando a los adultos a explicarles mejor lo que sucedió cuando les surjan dudas.
Historias de Jesús contadas a los niños supone un buen comienzo para trasmitir a los niños la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret. Sus páginas compaginan la palabra con ilustraciones claras y llenas de detalles, facilitando la comprensión de su mensaje y haciendo que la lectura sea amena y entretenida tanto para niños como para mayores.